MUSEO DEL GRECO
ARQUITECTOS PRINCIPALES: Bernardo García Tapia-Fernando Pardo Calvo
EQUIPO DE DISEÑO: pardoTAPIA, arquitectos
FECHA: Concurso Junio 2016
LOCALIZACIÓN: Madrid
CLIENTE: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
ARQUITECTOS PRINCIPALES: Bernardo García Tapia-Fernando Pardo Calvo
EQUIPO DE DISEÑO: pardoTAPIA, arquitectos
FECHA: Concurso Junio 2016
LOCALIZACIÓN: Madrid
CLIENTE: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Breve reseña histórica :
Sobre la base de las ruinas de una casa del siglo XVI y de un palacio renacentista, en
la Judería Toledana, se levantó a principios de este siglo el conjunto que hoy constituye
la Casa y Museo de El Greco. Fue el Marqués de la Vega-Inclán quien recuperó estos
espacios, así como los jardines entre 1907 y 1910, con el fin de llevar a cabo la idea de
organizar un centro dedicado a la obra del Greco en la Judería de Toledo, en el entorno
de lo que fue la auténtica vivienda del Greco, en las inmediaciones del Palacio de Villena.
Finalizadas las obras se formalizó la donación al Estado y el 27 de abril de 1910 se
constituye el Patronato, encargado de su custodia y gobierno, del que formaron parte
importantes personalidades de la época (Beruete, Sorolla, Mélida, Cossío,…). El 12 de
junio de 1911 se inauguró y abrió al público. Una parte se rehabilitó como vivienda de
Vega Inclán, permaneciendo el carácter privado hasta 1942.
El motivo de habilitar este conjunto era albergar la colección de obras de El Greco que,
dispersas por la ciudad de Toledo (Iglesia de San José, Hospital de Santiago, etc.),
corrían riesgo de desaparecer. Esta colección se desarrollaría con la posterior ampliación
de salas, en 1921, para exponer pintura de las escuelas españolas del siglo XVII; éste
sería el punto de partida de un Centro de Arte Español.
Tras la reforma del año 1921, se realizarían otras dos en los años 1950 y 1960, y otra en
1990, base sobre la que comienza el actual proyecto.
Proyecto:
Este ha tenido como objetivo aprovechar el potencial espacial y cultural que tanto edificios,
jardines como la figura del Greco tienen a través de una labor de reordenación.
Mediante la construcción de un pabellón de acogida se estructura un nuevo recorrido por
el conjunto de edificios rehabilitados y adaptados a la normativa actual y por los jardines
y cuevas que el conjunto dispone.
Museografía:
El proyecto museográfico, aunque formalmente diferenciado, forma parte de un objetivo
común que se propone, a través de un recorrido por el edificio existente, mostrar la
recuperación y construcción de la figura del Greco por el Marqués de la Vega-Inclán, la
obra y diversos aspectos de su vida y viajes, y las posteriores influencias de su pintura,
con el fin de explicar y poner en valor la misma a través de la configuración de un marco
de referencia